lunes, 16 de mayo de 2011

Auto cine "Drive-In"

El autocine es una forma de cine consistente en una gran pantalla al aire libre, un proyector de cine, un bar cafetería y una gran área de parking para automóviles. La pantalla puede ser tan simple como un muro pintado de blanco o puede ser una compleja estructura de acero de complicado acabado. Permite ver películas desde la privacidad y comodidad de sus coches.

Suelen ser proyectadas durante las tardes o las noches cuando es suficientemente oscuro para ver la pantalla adecuadamente.

El sonido de las películas provenía de altavoces colocados en la pantalla, y después de un altavoz individual colgando de la ventana de cada coche. Lo que podía enchufarse a la fuente original con un cable.
Posteriormente, se impuso un sistema en el que el audio de la película saía a través de la radio del coche que estubiera en el autocine mirando el film.


Richard M. Hollingshead, el inventor del autocine, creo el primer autocine es el debido a la obesidad extrema de su madre, la cual no podía acudir a una sala de cine debido a que no cabía en las butacas. Con su nueva idea, su madre, al igual que otras muchas personas orondas podían disfrutar de una actividad tan usual en nuestra época como ir al cine.

Disponían de snack bar en el que se servía comida rápida en una especie de McAuto a la antigua, donde el vehículo antes de la película pasa por un recorrido donde pide, paga y recoge la comida y después se dirige al lugar adecuado para ver la película.

La máxima popularidad del autocine en EE.UU. llegó a finales de 1950 y comienzos de 1960, en particular en las zonas rurales, con unos 4.000 autocines a través de los Estados Unidos. Entre sus ventajas es el hecho de que una familia con un bebé podría cuidar de su hijo mientras ve una película, mientras que los adolescentes con automóvil encontraban los autocines ideales para las citas. Los ingresos son más limitados que los cines regulares en los que las proyecciones sólo pueden comenzar en la noche. Hubo intentos frustrados de crear las condiciones adecuadas para el horario de visionado correcto como las grandes estructuras de tienda de campaña, pero nada viable fue desarrollado.


Aunque los empresarios intentaron seguir atrayendo clientes con innovaciones como la transmisión del sonido en estéreo vía radio (hasta entonces el sonido se transmitía mediante unos altavoces que se introducían en el vehículo), los autocines iniciaron un lento declive que dura hasta hoy.

Con el tiempo, la economía de bienes raíces hizo que las áreas de grandes propiedades fueran cada vez más costosas para los autocines. La tierra se hizo demasiado valiosa para las empresas de autocines, que en la mayoría de los casos fueron de verano solamente. La adopción generalizada del horario de verano restaba una hora de tiempo al aire libre para el visionado nocturno. Entre estos cambios y la aparición de televisores en color, reproductores de video y alquiler de películas de video condujo a una fuerte disminución en la popularidad de los autocines. El negocio en sí mismo con un autocine estaba sujeto a los caprichos de la naturaleza como las inclemencias del tiempo, lo que daba lugar a menudo a cancelaciones.



En el siglo XXI, se buscan soluciones a la extinción del autocine. Los tailandeses inventaron uno al que no hace falta tener auto para ir: saben que el apogeo de los años 50 yanquis está muy pasado. Por eso los coches ya están ahí, uno simplemente tiene que subirse y sentirse como en su auto, y además puede consumir comida rápida.


 








Inicios del cine

La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Erns Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de Jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.
Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.
Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.
Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.


 

 

martes, 3 de mayo de 2011

Opinión personal

No hay duda en que las 2 imágenes que debo comentar tienen gran relación entre ellas.

Modern Times es una película de mediados de los años 30, dirigida y protagonizada por Charlie Chaplin.

Chaplin representa con una primera imágen en la que se ve gente saliendo del metro cuales borregos, dirigiéndose al trabajo.

Las nuevas maneras de realizar el trabajo, la cadena de montaje puede parecer ideal, pero muestra a unos trabajadores explotados, sin casi descansos (y estos se intentan suprimir con otras máquinas para que el operario sea más eficiente), sin importar el estado de estos.

Son tiempos en los que se produce en masa, ya que la cadena de montaje permite realizar los productos mucho más rápido y con costes más baratos.
Ello implica a más ventas y en consiguiente más beneficios para la empresa productora.

Aún las ventajas de la cadena de producción, no todo son ventajas, almenos para los trabajadores que tienen que mantenerla en marcha.

El Ford T es el primer coche fabricado en una cadena de montaje.
Los primeros coches se construían en talleres, ensamblandose manualmente y utilizando mucho más tiempo y mayor personal para terminarlo.
Con la cadena de montaje los vehículos tardaban muchísimo tiempo menos de lo que se tardaba anteriormente, con la misma calidad y abaratando costes.
Este hecho implica que Henry Ford decida bajar el precio del Ford T, cosa que la población, anteriormente lejos de poder tener el capricho de permitirse un automóvil, ahora pueden comprarselo y utilizarlo.

Además los operarios también tenían sus propias ventajas. Podían comprar el coche por el precio aún menor del pvp.

Fué durante muchas décadas el coche más vendido del mundo e hizo que mucha gente pudiera obtar a tener un coche.
Revolucionó el estilo de vida de la población, para mejor.

Imágenes

   



Listado de precios Ford T   








lunes, 2 de mayo de 2011

Toyotismo




El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (Just In Time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.

El toyotismo y la crisis productiva de los años 70
Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían:
  • Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.
  • Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.
  • Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que ver con una economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que sólo un pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha manifestado formas híbridas en otros países con el objetivo de perseguir la reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores.

 

La crisis ecológica y el agotamiento de las materias primas tradicionales aumentan el riesgo en la empresa contemporánea e impiden la perfección del modelo toyotista, aún cuando en muchas empresas sí se logre su implantación ideal.

Bibliografía

  • Piore, M. y Sabel, C. "La segunda ruptura industrial". Alianza Editorial. Madrid
  • Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro, Siglo XXI, México.
  • Coriat, Benjamín: Pensar al revés, Siglo XXI, México.
  • Muto, Ichiyo: Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en Japón. Artículo
  • Wright, E. O. (1983): Clase, crisis y Estado, Madrid: Siglo XXI.

Cadena de montaje (II)


Cadena de montaje. Para abaratar los costes del automóvil y hacerlo accesible a gran cantidad de gente, Henry Ford tuvo que modificar de forma radical los procesos de producción industrial. Y en ello radica la importancia de sus innovaciones: diseñó una estrategia de producción concebida a partir de la normalización de las distintas piezas que componen el automóvil, las cuales eran fabricadas en serie, para ser ensambladas de forma ordenada en una cadena de montaje. Su primera cadena completa de montaje de automóviles se basaba en tres principios: la racionalización de las operaciones necesarias para el montaje, el empleo de bandas de transporte y procesos que facilitasen el desplazamiento de los componentes y la utilización de cadenas de montaje que permitieran trasladar los automóviles en fabricación hasta la posición que ocupan los operarios, y no al revés. Esta nueva forma de trabajar permitió reducir sustancialmente los tiempos necesarios para la fabricación de un automóvil y reducir consecuentemente el precio por unidad, lo cual favoreció en gran medida la motorización de Estados Unidos, básicamente con el famoso modelo Ford T (cuya producción convencional se había iniciado en 1907-1908), producido en la planta de Ford en Detroit. En la imagen, cadena de montaje de la factoría Ford.




Cadena de montaje Citroën C4:



http://www.youtube.com/watch?v=AuC4yjGqyxs

Cadena de montaje

La producción en cadena, producción en serie o fabricación en cuellar fue un proceso revolucionario en la producción industrial; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el cuellar XX con Henry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de organización industrial llamada toyotismo que se ha profundizado en el siglo XXI.
La disciplina del trabajo y la búsqueda del control de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La división del trabajo no bastó para aumentar la velocidad en la producción por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.
La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry Ford corrigió y con esto logró también una visible transformación social.
La evolución de este modelo productivo se continuaría en el toyotismo.

Bibliografía

  • Marx, Karl: Capital y tecnología (Manuscritos inéditos de 1861-63, México, Terra Nova, 1980,efrain lizarraga cervantes 1997 futbolista.

Modern Times... (II)

Tema insignia de la película: "la deshumanización en tiempos de progreso". Este filme es ejemplo perfecto de que se pueden decir las cosas más duras y más profundas, no sólo no aburriendo, sino que hasta haciendo reír de manera desternillante.

http://www.hollywoodclasico.com/index.php?id=69




Argumento del Film de Charles Chaplin:












El film comienza mostrando un día de trabajo en una fábrica, llevándonos enseguida a conocer los percances que un obrero (aparentemente inepto para hacer algo bien) sufre al no poder adaptarse a una maquinaria a la cual ha sido afectado. Su incapacidad de manejar una cinta transportadora desencadena risibles consecuencias: no sólo paraliza la cadena de montaje al descentrar un tornillo que supuestamente debía ajustar, sino que él mismo queda atrapado dentro de una máquina a la que debía alimentar, amén de terminar el día laboral totalmente enloquecido, luego de pasar largas horas alivianando tuercas.
Lógicamente es despedido, y vuelve a causar alboroto cuando en su nuevo empleo cae de un camión agitando una bandera roja que señaliza “peligro”, y se ve de repente liderando una manifestación comunista que lo toma por líder, terminando sus huesos en la cárcel.
Al salir de prisión, conoce por casualidad a una pobre trotacalles (Paulette Goddard, actriz con la que se casó durante la producción), y luego de ayudarla a escaparse de la policía y las autoridades de minoridad que la persiguen, se muda con ella a un tugurio cerca del puerto. Consigue trabajo como guardia de un gran almacén, y allí él y la muchachita disfrutan divirtiéndose inocentemente. Pero unos rufianes que advierten que el custodio no es tan “despierto” como debería entran a robar, y nuevamente Chaplin termina tras las rejas, responsabilizado de todo.
Cuando finaliza su condena y sale en libertad, el desdichado hombre se amarga al enterarse que su joven protegida, apremiada por la necesidad, está trabajando en un cabaret. Sin dudarlo, se emplea allí como mozo y cantor (y es aquí donde por primera y única vez en toda la película se escucha sonido, en la forma de una maravillosa canción que Chaplin creó utilizando diferentes dialectos y que él mismo entona), obteniendo singular acogida.
Pero la felicidad para los pobres vagabundos es efímera, ya que la policía y las ligas de defensa juvenil llegan al lugar, teniendo ambos que escapar tan rápido como pueden. Y la última escena que podemos ver de la película nos muestra a la pareja, sin dinero ni futuro pero felices de estar juntos, caminando hacia ningún lado, con rumbo incierto...










Charlie Chaplin trabajando en la cadena de montaje:



Charlie Chaplin en la máquina que da de comer:


http://www.youtube.com/watch?v=pZlJ0vtUu4w&feature=related

domingo, 1 de mayo de 2011

Película Modern Times

Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman y Stanley Sandford. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.
Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.